CRITICA DE ARTE.
jesusmc | 08 Marzo, 2009 19:10
Artículo publicado en las paginas de Cultura´s n º 350 4 de Marzo del 2009 en el periódico La Vanguardia de Barcelona
Tadanori Yamaguchi(1970) nos muestra en LA GALERIA unas pesadas esculturas de granito negro, seis polígonos irregulares junto a veinticinco piezas ligeras de papel. En la exposición, la densa oscuridad del granito y el blanco del papel crean un evidente contraste entre fortaleza y fragilidad, entre la opacidad mineral y la luz. Las esculturas de ángulos irregulares son formas bellas, de gran armonía pero inquietan por el desorden asimétrico de sus aristas.
Para la mirada occidental, la belleza se manifiesta en el orden, la regularidad, la búsqueda de coherencia, pero la cultura japonesa es dada a los contrastes, a las paradojas de lo insólito, a lo desigual. La casa del té es la morada de la asimetría y del vacío, cobija las síntesis de opuestos: si la tetera es redonda, el recipiente para el agua será angular, la severa geometría del espacio, siempre incorporará algún elemento natural ,desequilibrante e imperfecto. T. Yamaguchi confirmó su gusto por estos contrastes en la exposición “Blanco y Negro”(2008) en la Galería Guillermina Caicoya de Oviedo, y también cuando transformó el espacio de la capilla barroca de la Trinidad de Gijón del Museo Barjola (2007) acercando el suelo al espectador , obligándole a dirigir su mirada hacia lo cercano, pues su filosofía le dice que el camino verdadero esta bajo los pies y no en la lejanía celeste.
Todas estas dualidades estéticas producen una perturbación, una tensión positiva similar a la que se encuentra en los enigmáticos fragmentos de Heráclito , para quien : “la armonía del mundo en orden es una armonía de tensiones contrarias igual a la del arco y su cuerda”.Yamaguchi tiene un programa de trabajo que en obras anteriores ha llamado: “existencias sin forma” , un estado abstracto, amorfo, previo a la definición concreta del objeto, unas pre-formas que no son visibles, pero si captables a través de otros sentidos como cuando el viento da en el rostro.
Buscando una nueva dualidad me he permitido ir más allá de la presencia ensimismada , silenciosa de estas esculturas y en una de las obras expuestas, llamada “Diamante Negro”(2008) , he reconocido similitudes con el misterioso polígono irregular del célebre grabado de Dürer sobre La Melancolía (1514). En él hay un ángel sentado en medio de muchas herramientas que aluden a la actividad y a la creación, pero no hace nada, tan sólo tiene la mano en la mejilla. Yamaguchi , ¿sin saberlo?, despereza al ángel melancólico y Saturnal de Dürer , le hace dar cuenta que frente a su innata tendencia a la vaguedad nihilista y a la ausencia, se encuentra una energía activa que debe manifestarse, una forma poligonal irregular que ha sido tallada con el esfuerzo de alguien y eso supone una nueva visión integradora entre la melancolía quietista de Saturno y la actividad energética de Júpiter, un nuevo encuentro de contrarios en una síntesis extrema.
Jess Martnez Clar Soy profesor de Historia del Arte y Teora de la Escola Massana de Barcelona. He sido: Comisario y Crtico de Arte,Profesor de Manifestaciones Artsticas Contemporneas en la Universidad Autnoma de Barcelona, Profesor de la Escuela Eina y Asesor Cultural de la Fundaci La Caixa.Colaborador y Crtico de Arte del peridico La Vanguardia de Barcelona.Miembro de ACCA/AICA. Soy autor del libro; "Entre la Inspiracin y el Proyecto".Edicions Escola Massana.2011. He escrito numerosos artculos y presentaciones para catlogos de artistas. Me dedico a la escritura y a la expresin artstica .Soy Maestro de Shodo(caligrafa oriental) y Kyudoka(Tiro con arco japons).
« | Diciembre 2019 | » | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |