CRITICA DE ARTE.
jesusmc | 19 Mayo, 2009 20:43
Artículo publicado en el suplemento Cultura´s de La Vanguardia.Nº 360 13 Mayo 2009
Chema Cobo: la desaparición del color.
El MNCRS revisará , de junio a septiembre de este mismo año, el movimiento pictórico de la Nueva Figuración de los años ochenta con una exposición comisariada por el crítico Quico Rivas con el polémico titulo de “Los Esquizos”: Alcolea, Franco, Pérez Villalta, Pérez Mínguez ,Quejido, Martín Begué, Molero , Albacete , Gordillo y Chema Cobo. Este título alude al mote que les pusieron los artistas abstractos del grupo Trama (Broto,Grau,Tena,Rubio) en Barcelona. Ambos grupos leían el “Tel Quel” y apostaban por la pintura; los de Madrid con un peculiar uso de imágenes eclécticas , la pincelada abierta y el color; los de Barcelona con la austeridad abstracta de un monje franciscano, la ideológia de un maoísta y la seriedad de un psicoanalista. Por cierto que Trama también tienen pendiente un reconocimiento institucional.
El gaditano Chema Cobo, se encontraba entre los principales representantes de ese Madrid neo-figurativo, sus cuadros eran un puro manifiesto pictórico de la movida culta y posmoderna. Desde entonces su obra se ha caracterizado por los planos superpuestos, el zig-zag,los laberintos, espejos, senderos, objetos convertidos en palabras de un lenguaje jeroglífico y colores acrílicos e intensos.
Ahora, expone una serie de obras dominadas por una decoloración absoluta, en la que la pintura o mejor dicho el color postula su desaparición. No como género pues la pintura sigue muy viva, sino que en estos cuadros, el color se ha hecho “duchampianamente” infra-leve como el polvo o el vapor y se ha convertido en grisalla con diferentes tonos de gris, blanco y negro.
El uso del óleo crea una atmósfera de ligereza y misterio en el que las pinceladas parecen recoger el temblor de algo que esta aconteciendo. Su obra ha derivado hacia un esencialismo pictórico que lo aproxima al sueño abstracto o a la bruma. Se ha constatado un progresivo despojamiento de la acumulación barroco-manierista que ya se intuía en algunas obras de exposiciones anteriores, para derivar a unas imágenes concretas , absolutas que ocupan la totalidad de la tela y casi siempre enfatizan el re-encuadre poniendo un sutil límite a la imagen, justo antes de llegar al final de la superficie de la tela, tal como sucede con el cuadro “The Doors of Heaven”, 200 x 250 cm. (Arco2009)el perímetro, el reencuadre convierte la imagen en una mención fotográfica, ese margen blanquecino también es pintura al óleo y la re-enmarca, alude al tiempo, al sueño o al recuerdo.
Cobo trata en este cuadro, uno de los grandes iconos de lo que fue la Nueva Pintura Posmoderna. Me refiero al conocido fresco del Manierista Giulio Romano en el “Palazzo del Tè” y en el que se ve el derrumbe de las columnas de un templo que se interpretó en los “ochenta”, como el tránsito de la seguridad y certidumbre de las ideologías fuertes a una etapa nueva hecha de movilidad , cambio y alegría. Este tema vuelve hoy a la palestra, ahora ya no hay diversión, sino una nueva premonición del momento actual, augurando zozobras y temores: el color ha desaparecido.
INAUGURACION DE LA EXPOSICION LOS ESQUIZOS EN CENTRO REINA SOFIA
Jess Martnez Clar Soy profesor de Historia del Arte y Teora de la Escola Massana de Barcelona. He sido: Comisario y Crtico de Arte,Profesor de Manifestaciones Artsticas Contemporneas en la Universidad Autnoma de Barcelona, Profesor de la Escuela Eina y Asesor Cultural de la Fundaci La Caixa.Colaborador y Crtico de Arte del peridico La Vanguardia de Barcelona.Miembro de ACCA/AICA. Soy autor del libro; "Entre la Inspiracin y el Proyecto".Edicions Escola Massana.2011. He escrito numerosos artculos y presentaciones para catlogos de artistas. Me dedico a la escritura y a la expresin artstica .Soy Maestro de Shodo(caligrafa oriental) y Kyudoka(Tiro con arco japons).
« | Diciembre 2019 | » | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |